
El Sello Q Verde es una iniciativa impulsada por el Instituto Guatemalteco de Turismo INGUAT (2017) en el marco de cumplimiento al “Plan Maestro de Turismo Sostenible de Guatemala 2015-2025 (PMTS)” el cual define el turismo como motor de desarrollo económico y social para Guatemala y adopta el modelo de sostenibilidad como un eje transversal, promoviendo el ordenamiento del territorio nacional, en función a su potencial, con la finalidad de conservar y proteger el patrimonio natural y cultural.
Elevar la competitividad turística del país por medio de la puesta en valor de la oferta turística actual, su diversificación a través de identificación de áreas de desarrollo prioritarias bajo los criterios de turismo sostenible, es uno de los principales objetivos del INGUAT a través de la certificación denominada Sello Q Verde, el cual es un distintivo que garantiza a los visitantes, la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad con procesos de mejora continua y el cumplimiento de buenas prácticas sostenibles en sus operaciones dentro de las Atractivos Turísticos acreedores.



El Distintivo de Calidad y Sostenibilidad Turística Sello Q Verde verifica la Calidad en tres ámbitos:

Sostenibilidad:
Dada la naturaleza del sistema de aseguramiento en cuestión, la misma resulta determinante para brindar los lineamientos que permitan un adecuado balance en las tres dimensiones que incluye económica, sociocultural, ambiental, tomando en cuenta el desarrollo de la comunidad, a través de la generación de empleo a sus guías comunitarios, personal administrativo y trabajadores operativos.
A través de la Unidad de Calidad y Sostenibilidad Turística del departamento de Fomento Turístico del Instituto Guatemalteco de Turismo, se establecen los criterios e indicadores contenidos en los requisitos de cumplimiento, los cuales se fundamentan en la ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, Criterios Globales de Turismo Sostenible, Leyes Guatemaltecas, Acuerdos Gubernativos, entre otros, estableciendo el sistema de gestión de la calidad y sostenibilidad turística para el fin. El distintivo evidencia el nivel de cumplimiento constituido en tres categorías: básico, intermedio y avanzado, las cuales son el resultado del grado de implementación del sistema de gestión.
El Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, bajo su función como ente rector de toda actividad turística en el país, brinda asesoramiento en sistemas de gestión de calidad y sostenibilidad a los atractivos turísticos con profesionales que cuentan con experiencia en auditorías de calidad sin ningún costo.
Nuestro sistema de gestión de calidad y sostenibilidad en del sector turístico, se enfoca en desarrollar procesos de mejoramiento continuo dentro de los Atractivos Turísticos, para la prestación de los servicios, con el objetivo de cumplir con las exigencias y proyecciones de los visitantes, además de traer beneficios en cuanto a la organización, competitividad, sostenibilidad, mantenimiento y fomento de la conservación y protección del patrimonio cultural y natural, por lo que la calidad y sostenibilidad adquieren un valor absolutamente relevante.
Los atractivos turísticos constituyen uno de los principales atractivos del país, por lo que se busca promover el fortalecimiento institucional, económico y social para que la gestión de la actividad de visita contribuya a elevar el índice de desarrollo sostenible de Guatemala.
Los modelos de estandarización y procesos de calidad y sostenibilidad que giran en torno al Sello Q Verde se realizan de manera voluntaria. Las alianzas estratégicas han sido un elemento clave en el desarrollo del proceso, por lo que se ha suscrito un Convenio Interinstitucional que tiene por objetivo estandarizar la calidad y sostenibilidad de los servicios turísticos que se prestan en los Atractivos Turísticos de Guatemala a través de la implementación de procesos y procedimientos que permitan la mejora continua.
Los resultados que se han obtenido en cuanto a la implementación del Sello Q Verde, evidencian cambios significativos en sus operaciones, así como la implementación de un portafolio de gestión de calidad y sostenibilidad altamente calificado que genera confianza en el visitante, su plena satisfacción y seguridad al adquirir los productos y servicios turísticos.



Los atractivos turísticos que deciden apostarle a la calidad y sostenibilidad turística inician el proceso con una propuesta que incluye manifiesto de interés, reseña histórica y datos relevantes del área para presentarla a la Mesa Técnica Sello Q Verde dentro del marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional para la Ejecución del Sello Q Verde para Atractivos Turísticos entre Consejo de Áreas Protegidas -CONAP-, Ministerio de Cultura y Deportes -MCD- y el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- , la misma es evaluada y se emite una resolución para las propuestas ganadoras.
Para conocer el grado de cumplimiento de los estándares de calidad y sostenibilidad turística en los atractivos turísticos el INGUAT cuenta con una batería de herramientas diseñadas específicamente para este propósito.
Los instrumentos de evaluación se clasifican en tres gestión administrativa, gestión de sostenibilidad, gestión de riesgos y la gestión específica del atractivo turístico. Según la siguiente table de ponderación:
Ejes | Ponderación |
---|---|
Específico | 40% |
Administrativo | 20% |
Sostenibilidad | 20% |
Riesgos | 20% |
Total | 100% |
El desarrollo de las acciones pertinentes para implementar un sistema de calidad y sostenibilidad turística en los atractivos turísticos cuenta con diferentes etapas.
El proceso para alcanzar el distintivo Sello Q Verde inicia con un diagnóstico, el cual consiste en levantar las evidencias de cumplimiento de los criterios e indicadores contenidos en las herramientas de gestión administrativo, gestión de riesgos, gestión de sostenibilidad y específico.
A través de este proceso se obtiene una puntuación y una serie de parámetros que evidencian la situación actual del atractivo turístico, así como los criterios a reforzar.
La asistencia técnica que se proporciona en el atractivo turístico es personalizada. El profesional asignado asesora al personal para implementar el sistema de gestión de calidad y sostenibilidad turística a través de la conformación de comités, realización de capacitaciones, elaboración de formatos, creación de manuales y planes, coordinación interinstitucional, entre otros, para fortalecer los ejes transversales y específico.
Cuando el sistema de gestión de calidad y sostenibilidad turística se ha implementado, se procede a realizar el levantado de datos por medio de las herramientas de verificación de cumplimiento, en donde se evidencian las brechas identificadas y se asesora para el cierre de estas.
Es la última etapa del proceso, en donde los atractivos turísticos son auditados por un equipo de profesionales, quienes verifican el estado actual posterior a la implementación del sistema de gestión de calidad y sostenibilidad turística y se determina la categoría a la que se hacen acreedores: básico, intermedio y avanzado.
Es importante mencionar que el distintivo tiene dos años de vigencia.
Casos de éxito

Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj
En el año 2017 fue el Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj el primer Parque Arqueológico que aplicó y obtuvo el distintivo Sello Q Verde, siendo uno de los parques modelos a seguir debido al trabajo realizado. En los procesos de recertificación ha logrado demostrar la trazabilidad del sistema de gestión de calidad y sostenibilidad turística, lo que se evidencia en el año 2019, 2022 y 2024 ya que mantuvo el nivel Avanzado logrado desde sus inicios.
Después de obtener el Sello Q Verde otorgado por INGUAT, Tak’alik Ab’aj ha implementado diversas mejoras para seguir promoviendo la excelencia en los servicios turísticos y la preservación del atractivo turístico, entre ellos los programas de capacitación y sensibilización para el personal del parque y los guías turísticos, con el fin de mejorar la calidad de los servicios ofrecidos. Esto incluye la formación en temas como atención al cliente, interpretación del patrimonio, conservación y sostenibilidad. También se promueven prácticas turísticas responsables como el respeto por las estructuras arqueológicas, la flora y fauna local y la adopción de comportamientos que minimicen el impacto ambiental.
Biotopo para la Conservación del Quetzal “Mario Dary Rivera “
El Biotopo Universitario para la Conservación del Quetzal (BUCQ) “Mario Dary Rivera”, es conocido comúnmente como Biotopo del Quetzal. Ello deriva de que su fin primordial es brindar un corredor biológico al ave nacional de Guatemala, la especie Pharomachrus mocinno mocano, además es una reserva natural para especies del bosque lluvioso y un remanente protector de fuentes de agua necesarias para la vida en las comunidades cercanas. También es una zona de amortiguamiento, siendo el objetivo la conservación y la restauración de la flora y fauna degradada.
La interacción con actores locales ha permitido la conservación de los recursos naturales y culturales tales como valores biológicos, cosmogónicos y paisajísticos. Por ello, el desarrollar un turismo sostenible, cumpliendo con criterios de involucramiento social, ambiental y económico con los actores cercanos al área protegida ha sido importante para la misma conservación, en donde se busca preservar en un estado natural las comunidades bióticas, geomorfológicos, las fuente de agua del corredor biológico del bosque lluvioso para mantener las cuencas hidrográficas de los ríos, manto friático y los cuerpos de agua. Con estas acciones dicha área protegida brinda un verdadero desarrollo sostenible.
En el año 2018 el Biotopo del Quetzal le apuesta a la mejora continua y obtiene el Sello de Calidad y Sostenibilidad Turística Sello Q Verde, nivel Intermedio. En el 2021 a través de la recertificación alcanza el nivel Avanzado, como resultado de las mejoras en su sistema de gestión de la calidad y sostenibilidad turística. En el presente año (2025) se estará llevando a cabo una evaluación de recertificación para este atractivo turístico.


Reserva Natural Privada Orquigonia
Orquigonia es concebido en el año 2007 como un proyecto de rescate y conservación de orquídeas en su entorno natural, incluyendo la flor nacional de Guatemala, la orquídea Monja Blanca (Lycaste virginalis forma alba). Para su sostenibilidad ofrece un tour conducido por guías comunitarios expertos, venta de plantas reproducidas en la reserva, renta de cabañas, talleres ambientales, visitas especiales para establecimientos educativos y área de camping.
Los guías comunitarios son personas de la etnia q’eqch’i, quienes se han capacitado en sostenibilidad ambiental, así como en el cultivo y preservación de orquídeas. Además, todos están certificados en servicio al cliente con en Service Best.
Orquigonia forma parte de la Asociación de turismo comunitario y ecoturismo Viviente Verapaz, junto a 23 aliados de la región de las Verapaces, con el objetivo de promover el turismo sostenible de forma conjunta y mejorar los servicios ofrecidos. Es el atractivo número uno de la región según el sitio de viajes más grande del mundo TripAdvisor, en el top 10 de destinos de Agroturismo de la Cámara de Turismo de Guatemala.
En diciembre del 2019 la Reserva Natural obtiene el Distintivo de Calidad y Sostenibilidad Turística Sello Q Verde, nivel avanzado. En diciembre del 2024 a través de la recertificación obtiene nuevamente el nivel avanzado, demostrando la trazabilidad del sistema de gestión de la calidad y sostenibilidad turística durante los dos años de vigencia de la acreditación.
En la actualidad el Disitintivo de Calidad y Sostenibilidad Turística Sello Q Verde cuenta con 13 atractivos turísticos en sus diferentes categorías, siendo estos:
No. | Nombre | Departamento | Nivel |
---|---|---|---|
1 | Parque Arqueológico Nacional Taka'lik Ab'aj | Retalhuleu | Avanzado |
2 | Biotopo del Quetzal "Mario Dary Rivera" | Purulhá, Baja Verapaz | Avanzado |
3 | Reserva Privada Orquigonia | Cobán, Alta Verapz | Avanzado |
4 | Parque Ecológico Senderos de Alux | San Lucas, Sacatepéquez | Intermedio |
5 | Parque Arqueológico Quiriguá | Los Amates, Izabal | Avanzado |
6 | Parque Nacional Naciones Unidas | Villa Nueva, Amatitlán | Avanzado |
7 | Parque Arqueológico Iximché | Tecpán, Chimaltenango | Avanzado |
8 | Monumento Natural Semuc Champey | Cobán, Alta Verapz | Intermedio |
9 | Sitio Arqueológico Yaxhá | Flores, Petén | Avanzado |
10 | Cerro San Gil "Sendero de Las Escobas" | Livingston, Izabal | Básico |
11 | Parque Arqueológico Kaminaljuyú | Ciudad Guatemala | Avanzado |
12 | Parque Nacional Tikal | Petén | Avanzado |
13 | Parque Arqueológico Zaculeu | Huehuetenango | Intermedio |